🧠 Todo parecía ir bien en el almacén… hasta que miramos un poco más de cerca
Hay almacenes que funcionan bien…Hasta que alguien hace la pregunta incómoda:
“¿Dónde está este producto?…¿Por qué no coincide con el sistema?”
Y es ahí donde empieza a notarse lo que no siempre se ve.
Situaciones como estas se repiten más de lo que parece. Y precisamente por eso quisimos conversar con Adrián Santos, un profesional con años de experiencia ayudando a empresas a transformar datos en decisiones. Conversamos sobre dashboards, decisiones, trazabilidad, almacenes que aparentemente “funcionan” pero esconden cuellos de botella invisibles…
Y algo hizo clic.
De esa conversación salieron verdades incómodas, aprendizajes accionables y una visión que compartimos ambos: 👉 La logística no es un coste. Es una ventaja competitiva… cuando se entiende y se gestiona con cabeza.
Os dejamos algunas ideas que pueden ayudaros a reenfocar cómo entendéis la logística, conectando lo digital con lo que pasa realmente en el suelo.
¿Cómo lograr una logística más sostenible apoyada en datos y trazabilidad?
🗣️ “Para mí, la sostenibilidad en logística empieza con visibilidad en tiempo real. Siempre digo que la mejor frase para explicar esto es: ‘Si no puedes medirlo, no puedes mejorarlo’.
Gracias a los datos y a la trazabilidad, podemos detectar ineficiencias en tiempo real, optimizar rutas y cargas, y reducir emisiones de CO₂ de forma concreta.
Pero no se trata sólo de analizar por analizar. Se trata de conectar todos los sistemas desde la previsión de la demanda (forecast) hasta la última milla para tener una visión integral. Haciendo posible actuar con rapidez y precisión.” (Adrián Santos)
Muchas empresas ya generan datos, pero no los conectan.
La trazabilidad no es solo saber dónde está un producto, sino entender su recorrido, su estado y su impacto operativo.
Y muchas veces, mejorar en sostenibilidad no depende de grandes cambios, sino de detectar ineficiencias que nadie había medido: movimientos innecesarios, tiempos muertos o recorridos duplicados.
Cuando haces visibles esos puntos, puedes empezar a actuar.
Cuando haces visibles esos puntos, puedes empezar a actuar.
📊 2. Casos de éxito en reducción de costes y huella de carbono: lo que no se ve detrás de un buen dashboard
🗣️ “Un buen dashboard no es solo ‘bonito’. Es una herramienta de acción. Los datos tienen que hablar… y tienen que mover cosas.
He visto cómo en operadores logísticos, con datos bien organizados y estructurados, han logrado reducir kilómetros en vacío y ajustar frecuencias de reparto sin perder nivel de servicio.
Pero detrás de esos logros siempre hay un trabajo que no se ve: asegurar la calidad del dato, alinear a los departamentos de operaciones y mantener el foco en el impacto real.
Los dashboards funcionan cuando dejan de ser un informe más y se convierten en parte de la toma de decisiones diaria.” (Adrián Santos)
Desde Xymbot hemos aprendido que lo importante no es mostrar más información, sino mostrar la correcta, en el momento adecuado, y al equipo que realmente puede actuar.
Cuando el dashboard está conectado con lo que ocurre en campo y se integra en la rutina diaria, los ahorros y mejoras de servicio son reales y sostenidos.
Hemos visto cómo nuestros clientes, con dashboards conectados al terreno, han conseguido reducir costes logísticos, eliminar recorridos duplicados y mejorar la experiencia del equipo operativo.
🏭 3. La conexión entre el dato digital y la realidad operativa del almacén
🗣️ “El dato digital solo tiene valor si refleja lo que realmente está pasando en el almacén.
He visto dashboards perfectos en papel… que no encajaban con lo que ocurre en la operativa real.Para que haya conexión, es clave estar en el terreno, entender los procesos y validar los datos con los equipos.
La tecnología ayuda, pero si no hay una operativa bien montada y buena comunicación entre sistemas y personas, los datos se quedan en teoría y no sirven para tomar decisiones reales.” (Adrián Santos)
A día de hoy, muchas empresas ya están generando datos… pero no siempre son los adecuados ni están bien conectados.
Este punto nos resulta especialmente cercano.
A menudo, cuando entramos por primera vez en un almacén, vemos que los sistemas y la realidad no siempre van de la mano.
Por eso insistimos tanto en empezar desde el terreno: escuchando, observando y validando procesos antes de traducirlos a datos.
No se trata solo de medir. Se trata de que lo que se mide tenga sentido operativo y esté al servicio de quienes toman decisiones en el día a día.
🚀 4. ¿Cómo convertir la logística en una ventaja competitiva real?
🗣️“Lo primero de todo, desde la alta dirección de la empresa no deben ver la logística como un coste, sino como un acelerador estratégico del negocio.
Cuando alineas operaciones con la estrategia, se convierte en:
· Un diferenciador del nivel de servicio.
· Una fuente real de ahorro.
· Un motor de sostenibilidad.
Y sobre todo, en una experiencia para el cliente final.” (Adrián Santos)
Lo vemos cada vez más claro: cuando se conectan bien las piezas de la operativa —producción, almacén, expedición— todo fluye mejor. Y en ese flujo se gana mucho más que eficiencia:
- menos tiempo perdido,
- menos errores que cuestan dinero,
- más control sobre lo que ocurre en cada momento.
No es magia. Es información clara y útil, puesta en el sitio correcto.
Y cuando la logística fluye, todo el negocio avanza con más agilidad.
Gracias a Adrián por una conversación honesta, directa y centrada en lo que de verdad importa.
Nos quedamos con esa idea que compartimos plenamente: la logística tiene mucho que ganar cuando se conecta lo digital con lo real. De que los datos estén al servicio de las personas, y de que la logística deje de ser un problema… para convertirse en una ventaja. (y la tecnología bien alineada puede quitarte muchos dolores de cabeza)
Y no hace falta reinventarlo todo. A veces basta con mirar un poco más de cerca, hacer las preguntas adecuadas y dejar que los datos —los buenos— hablen.
Una conversación entre Adrián Santos y Gerardo Beruvides
✍️ Artículo redactado por Raquel Díaz (CMO Xymbot)
Leave a Reply